top of page
Buscar

Historia de la Arquitectura: un punto de vista global

nayelisperez1

Actualizado: 14 sept 2022

La historia es un evento que constantemente se escribe. El inicio de la historia es particular y personal para distintos eventos, momentos y sucesos. Cuando se habla de los inicios de lo que es el concepto de la arquitectura, el suceso histórico nos lleva a través del tiempo con distintas ciudades, poblaciones, naciones y personas que mercaron el transcurso y el crecimiento de la arquitectura. Según ciertos historiadores, la arquitectura ha sido una aventura que ha viajado por todos los rincones de la tierra. Durante el periodo de las conquistas latinoamericanas, turcas y europeas, la arquitectura de poblaciones indígenas era el tema principal durante las colonizaciones y las revoluciones. A través del proceso de conquista y adaptación al nuevo mundo, mucha de la arquitectura indígena fue destruida por la integración de nuevos regímenes sin saber que esta era el ejemplo preciso para la construcción del nuevo mundo, el nuevo mundo que se construyó se basaba en lecciones del pasado e innovaciones arquitectónicas y el progreso de ciudades se vio influenciado por la necesidad de marcar la diferencia mundialmente y por la necesidad de cuidar de la población.


Durante la época de conquistas, mucha de la arquitectura indígena fue destruida por la integración de nuevos regímenes sin saber que esta era el ejemplo preciso para la construcción del nuevo mundo. Cuando los colonizadores se encontraron con las poblaciones indígenas de lo que hoy se conoce como México, encontraron grandiosos templos indígenas y grandes ciudades construidas a la perfección. Tras el proceso de colonización, muchas de la arquitectura fue destruida o quemada y muchas comunidades indígenas se desplazaron o desaparecieron. Los colonizadores buscaron eliminar las costumbres y la representación de lo que los indígenas habían hecho para poder integrarlos a las nuevas colonias emergentes de su tiempo. Diversos historiadores e investigadores de la época exploraron las maravillas de las ciudades indígenas que habían encontrado que los sistemas de ciudades indígenas estaban altamente avanzados y perfectamente organizados. Al reconocer que estas innovaciones indígenas podían transformar como una ciudad se construía descubrieron que no existían registros o ejemplos a seguir pues estos se habían perdido por la conquista. Enfrentándose con el problema de que no había manera de replicar lo que los indígenas lograron hacer, las nuevas poblaciones se vieron obligadas a empezar desde cero y crear nuevos sistemas para edificar sus ciudades.


Tras la pérdida de un ejemplo de construcción de los indígenas, el nuevo mundo que se construyó se basaba en lecciones del pasado e innovaciones arquitectónicas. Los arquitectos del Nuevo Mundo se enfrentaron al problema de tener que construir grandes ciudades sin un orden o precedente establecido a seguir. Cuando se reconoció el potencial de la arquitectura indígena, ya era demasiado tarde para buscar y aplicar las referencias. Por consiguiente, los arquitectos se dedicaron a buscar la manera de generar un sistema de ciudad ideal para su país e idear estrategias que los ayudarían a destacar las grandezas de su tierra natal. Los arquitectos descubrieron que en la antigua Roma se habían implementado sistemas de organización sencilla y conectada. Este descubrimiento llevó a que muchas ciudades europeas fueran desarrolladas con un sistema de raíz romana buscando la funcionalidad, la accesibilidad y el reconocimiento de una gran ciudad. Una vez las ciudades fueron establecidas, los arquitectos fueron comisionados a construir iglesias o catedrales con la especificación de ser reconocidas como propias de cada país. Con este encargo, diversos arquitectos se dispusieron a la tarea de crear sistemas de cúpulas y de detalles junto con la unidad de programas dentro de las catedrales. El resultado de esto se vio reflejado en la majestuosidad, complejidad y puntualización de las catedrales reconocidas a través de los años en Europa. Distintos arquitectos, como Andrea Palladio, fueron los que marcaron y cambiaron el significado de lo que era diseñar una catedral con la complejidad de las fachadas que reflejaba aspectos religiosos específicos y meticulosos y con la integración de distintos programas funcionales incluyendo los requisitos de una catedral.


Con los tiempos cambiantes y las construcciones de las grandes naciones, el progreso de ciudades se vio influenciado por la necesidad de marcar la diferencia mundialmente y por la necesidad de cuidar de la población. Durante el periodo de las conquistas, muchos de los lideres se vieron determinados a desatacar de las diversas poblaciones emergentes. Buscaban tener el mayor reconocimiento dentro del nuevo mundo y encargaban a muchos arquitectos a inventar sistemas innovadores que pudieran diferenciar ciudades y lograr convertirse en los primeros en completar algo que las demás naciones crecientes vieran como dignas de admirar o dignas de replicar. Dentro de Europa muchos arquitectos utilizaron los conocimientos que aprendieron del modelo romano para crear fachadas atractivas, plantas funcionales, patios interiores, estrategias de ventilación, estrategias de conexión y crear viviendas efectivas para la población. De estos conocimientos, reconocieron en sus construcciones el uso de fachadas frontales abiertas, el uso de escaleras laterales, la incorporación de sistemas de conectividad con la ciudad en la fachada posterior y el uso de elementos naturales interiores como vegetación y agua para ajustar las temperaturas. Cuando la población comenzó a crecer sin precedente, muchos lideres exploraron opciones de cómo organizar a las personas dentro de una ciudad que ya estaba construida, que era densa y que no se podía expandir lateralmente. La solución impuesta a los arquitectos era utilizar las construcciones de vivienda ya existes y ampliarlas verticalmente para la disposición de diversas familias. El resultado de que las ciudades continuaran creciendo en población y reconocimiento, la nación se debía preparar para crecer hacia arriba e integrarse dentro de una misma vivienda.


Los eventos de la historia son particulares para cada tiempo y constantemente se escribe. La historia de lo que se desarrolló como arquitectura ha sido una aventura de adaptación, innovación, estudio y aplicación. Cuando comienza el periodo de la colonización en el mundo, muchas poblaciones indígenas fueron llevadas al olvido y las naciones crecientes se enfrentaron con problemas pertinentes que no parecían tener una solución clara. A través del proceso de conquista y adaptación al nuevo mundo, mucha de la arquitectura indígena fue destruida por la integración de nuevos regímenes sin saber que esta era el ejemplo preciso para la construcción del nuevo mundo, el nuevo mundo que se construyó se basaba en lecciones del pasado e innovaciones arquitectónicas y el progreso de ciudades se vio influenciado por la necesidad de marcar la diferencia mundialmente y por la necesidad de cuidar de la población. Se descubrió que los indígenas eran responsables por crear sistemas de organización extraordinarios que nunca se trajeron al nuevo mundo. La falta de reconocimiento del trabajo indígena llevó a los arquitectos de las nuevas naciones a convertirse en los responsables de traer nuevos sistemas usando de referencia romanas y crear nuevos sistemas para organizar las ciudades y a la población. Este proceso de cambios influenciados por conquistas y establecimiento de ciudades nos lleva a ver que frente a nosotros existen soluciones que otros ya han descubierto pero si no dedicamos el tiempo para apreciar lo que se logró una vez estaremos condenados a tener que averiguar las respuestas a problemas que anteriormente no teníamos. Cuando nos permitimos aprender de lo que estuvo primero que nosotros, podemos escoger de qué permitiremos influencia para generar el futuro arquitectónico que cada vez se encuentra más cerca y qué cosas nos beneficiarán dentro de nuestras construcciones mientras pasa el tiempo.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


ARQU 4211-002

Año Escolar 2022-2023

Escuela de Arquitectura

UPRRP

Profesor Javier Isado Vigil

bottom of page