Todo tiene su único inicio. Lo que podemos conocer hoy como “lo común”, para su tiempo, tuvo que haber sido una innovación o una locura que transformó a la sociedad. No siempre conocemos esos inicios pero sabemos que sin ellos hoy día, nuestras vidas y el desarrollo del mundo no sería el mismo. En el mundo de la arquitectura, Le Corbusier fue reconocido por sus innovaciones en el campo a finales del siglo XIX y el siglo XX. Sus ideas trajeron nuevas soluciones para la organización estructural, propone reusar materiales y formar bases interiores que sostienen una edificación y diseñar una forma de construcción universal práctica y efectiva para diversos proyectos.
Le Corbusier es reconocido por su capacidad de pensar fuera de la caja y dejar fluir su imaginación. Este arquitecto experimental y autodidacta, propuso diversas ideas con la intención de responder a las necesidades sociales de las personas por temporada y tiempos cambiantes. Entre ellas se puede encontrar el concepto del urbanismo. Esta idea llegó a ser de ayuda para el desarrollo rápido de hogares para muchas personas durante la Primera Guerra Mundial. El mismo concepto hoy día es utilizado para formar una serie de viviendas en un espacio donde se usa el mismo material, se construye de la misma forma, utilizan las mismas distancias entre casa y casa y tienen los mismos interiores que se personalizan por vacante. También logró inventar el sistema de una ciudad con rascacielos. Para su época, los rascacielos no existían y tampoco se estaba pensando en hacer edificios que alcanzaran las más grandes alturas pero dedicó tiempo para dejar fluir sus ideas en papel. Años más tarde, esas ideas locas o imposibles se integraron para formar las grandes ciudades.
El hormigón solía ser un material ampliamente usado en muchas construcciones pero cayó en desuso después de un tiempo. Para el tiempo de la Primera Guerra Mundial, Le Corbusier propuso traer de nuevo el material para hacer casas que serían de ayuda para las familias que habían perdido sus hogares. Esta solución fue de gran ayuda para muchos y Le Corbusier lo continuó usando en muchos de sus proyectos futuros. De igual forma, propuso una forma de firmeza estructural donde sobreponía ciertas piezas, como un juego de Jenga, que se acomodaban de la forma necesaria para sostener un edificio. Con esta innovación, todas las piezas se podían unir fácilmente, permitían un mayor uso de ventanas más grandes y largas y, a la hora de reconstruir o arreglar el edificio, se podía lograr con agilidad y efectividad.
Una de las ideas más reconocidas y repetidas de Le Corbusier ha sido su sistema básico de construcción. Le Corbusier diseñó un sistema de organización interior para construir que se podía repetir de muchas formas. Este plan consistía en que la estructura se levantara el primer nivel con columnas, en el cual se abría un espacio para guardar vehículos y darle dirección a las personas hacia la entrada principal. Su segundo nivel consiste en un espacio cerrado de vivienda. Dentro de esos espacios existían diversas entradas de luz para no crear una idea de encerramiento total. De igual forma se aprovechaba el espacio del techo para construir jardines. Este concepto se ha utilizado en casas y en edificios de oficinas alrededor de todo el mundo.
Todas estas evoluciones en la arquitectura han transformado cómo vemos el mundo hoy día. Estas ideas que Le Corbusier introdujo a la arquitectura fueron grandes soluciones que han sido de beneficio por muchos años. Muchas de estas ideas parecían imposibles o locas, pero si Le Corbusier no hubiese salido de su zona de comodidad, pensando fuera de la caja y dejando fluir su imaginación, viviríamos en un mundo completamente diferente. Esto nos demuestra que hay que seguir aprendiendo e investigando lo que la gente necesita y encontrar formas de ayudar nuestra sociedad de la mejor manera posible. Así como Le Corbusier siguió trabajando de diversas maneras como arquitecto, nosotros debemos expandir nuestro conocimiento y pensar que hay infinitas posibilidades de cambiar el mundo para bien.
Comentarios