Autores:
Alex Torres
Joel Ramos
Jorge Dominguez
Nayelis Pérez

En la actualidad el uso de las plataformas es muy común especialmente con la digitalización del concepto. Sin embargo la plataforma es un elemento arquitectónico utilizado y desarrollado desde la antigüedad del cual han escrito arquitectos desde el siglo pasado. La plataforma se define como una elevación del suelo. Sobre este tema escribieron en el 2019 los arquitectos Pier Vittorio Aureli y Martino Tattara su ensayo Platforms: Architecture and the use of the ground [1]. Su escrito hace referencia a un ensayo de 1962 del arquitecto Jørn Utzon titulado “Platforms and Plateaus”, quien establece que la plataforma "es una arquitectura que define el espacio sin encerrarlo".
Utzon realza la grandeza de la plataforma en la arquitectura; la plataforma crea, invita, acopla o marca un espacio nuevo. Utzon argumentaba que las plataformas en las edificaciones ameritan intención arquitectónica. Utzon presentó el tema de las plataformas usando de referencia varias culturas, principalmente los templos de los Mayas y las casas de los chinos y los japoneses. Las casas de los chinos y japoneses las describe como un sistema de firmeza y seguridad, como una nube flotando, ya que se levanta sobre una plataforma con el mismo contorno que el techo o varía. La estructura va en armonía con sus prácticas y sus movimientos en la casa. Una de las estructuras de los mayas, en Monte Albán, la describe como arquitectura que muestran tener espacios jerárquicos, con forma de pirámide cortada en la parte superior, con escaleras en el borde de la plataforma, sostenidas de columnas.
El concepto de plataforma se convirtió en su fijación arquitectónica de toda la vida para Utzon. El arquitecto expresa el uso de la plataforma en sus proyectos por su fuerza arquitectónica y como respuesta a problemas como el tráfico, el flujo de peatones, el estacionamiento y conexiones por debajo de la plataforma, la cual funciona como un cuchillo separando las funciones primarias y secundarias. En su obra en la Ópera de Sidney es notable la ligereza de sus cubiertas teniendo una relación mágica con su plataforma. Utzon está planteando “cómo disponer edificios sobre la plataforma sin perder la sensación de ingravidez que se tiene sobre ella.” Presentando su solución de usar una superficie nivelada y elevada llevándolo como un tipo de relieve que sería la meseta.
Aurelli y Tattara establecen que la plataforma manipula el suelo para que permita y restrinja las actividades que tienen lugar en él, facilitando y acondicionando el uso. Exploran ejemplos históricos que van desde la arquitectura neolítica hasta Mies van der Rohe y Aldo van Eyck para mostrar cómo las plataformas arquitectónicas encarnan las relaciones de poder y cómo podrían desafiarlas. En su estudio demuestran que la plataforma ha sido común en muchas culturas y diferentes épocas.
En la antigüedad las primeras viviendas se organizaban de acuerdo a las actividades que se realizaban en su interior. La construcción de las primeras ciudades se basaba en sus rituales y las necesidades de la comunidad. Eventualmente las plataformas se utilizaron como un lugar de reunión e intercambio entre las comunidades, convirtiéndose en un símbolo de su organización social y política. Más adelante, con el teatro y la orquesta, la plataforma funciona como un dispositivo que orienta, solicita y organiza un cuerpo colectivo, dándole una forma específica. Aurelli y Tattara establecen esto como “una manipulación del suelo, con su composición de superficies y escalones anchos y planos, que desde entonces ha influenciando enormemente en el desarrollo de la monumentalidad moderna.”
Estos arquitectos concluyen que hoy en día, teniendo las restricciones del espacio urbano, es urgente abrir el diseño del terreno a nuevas formas de imaginación, trabajando una arquitectura del terreno dirigida hacia soluciones inclusivas, pues todos tenemos el derecho a acceder y usar libremente el suelo, “lo que debería inspirar formas alternativas de concebir los espacios abiertos de nuestras ciudades.”
Las plataformas son unas de las características destacadas y primordiales de la arquitectura, las cuales ayudan a que el diseño se desarrolle de acuerdo con su base. Las plataformas como un elemento ornamental pueden ser un gran símbolo para los visitantes de la estructura, no tan solo sorprender en su arte sino también en el significado. Existen muchas funcionalidades de las plataformas para la arquitectura, por ejemplo, una plataforma que sostiene el peso de la estructura al igual que una plataforma que sobresale de la estructura como el elemento principal. Estas plataformas pueden simbolizar las culturas y estilos arquitectónicos. Las plataformas en Yucatán son plataformas que se destacan como un elemento principal que provoca que los visitantes encuentren un espacio único y grande al nivel de la jungla dando énfasis a la vida que rodea las plataformas. En Japón las plataformas son un símbolo de santuario que conlleva un reglamento sagrado. En el Partenón podemos encontrarnos un sin números de entradas ya que su plataforma es una escaleras dándote paso a cualquier localidad de las columnas. Estos ejemplos de diferentes localidades nos permiten ver que las plataformas no solo son un bloque que sostiene una estructura sin ningún otro propósito, sino que podemos tomar este elemento arquitectónico y darle un sin número de funciones para provocar un arte. Hoy en día, el uso de la plataforma, se ha ido adaptando a los cambios del momento, sin perder el significado jerárquico.
Comments